La Organización Mundial de la salud define obesidad como la acumulación excesiva o anormal de grasa presentando un riesgo para la salud. Para establecer medidas específicas para catalogar los individuos, se utiliza el cálculo del índice de masa corporal (IMC o BMI en inglés) esto es un cálculo entre el peso en kilogramos y la talla en metros cuadrados. Se considera sobrepeso aquellos individuos cuyo IMC se encuentre mayor o igual a 25 kilogramos por cada metro cuadrado (kg/m2) y como obesidad cuando se encuentra por encima de 30 kg/m2. También se define como un exceso del 20 por ciento del peso ideal establecido por la población donde habita, así como un incremento de 45.36 kg o 100 libras del peso ideal.

La obesidad mórbida (severa) se define, tomando las conclusiones de la reunión del National Institutes of Health en 1991, en la que se estableció el concepto para los individuos cuyo índice de masa corporal es mayor de 40 kg/m2 o de 35 kg/m2 en presencia de comorbilidad de alto riesgo, asociada directa o indirectamente con el exceso de peso.

Preguntas Frecuentes

¿Es la obesidad una epidemia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que 17 millones de personas mueren cada año a causa de la obesidad, un creciente problema de salud pública en todo el mundo y para el 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso, 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos. Además calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad

En la República Dominicana, aunque no existen datos actualizados, a partir de las encuestas correspondientes a los Demographic Health Surveys publicada en 1998, el incremento de sobrepeso fue de 18,6% en 1981 a 26% en 1996 en mujeres de 14 a 49 años de edad, y el aumento de la obesidad fue de 7,3 a 12,1%.

¿Cuáles son las causas de la obesidad?

La obesidad es fruto de la interacción de factores metabólicos, genéticos, psicológicos y sociales, llegando a ser la segunda causa de muerte prevenible después del tabaquismo.

La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías: un ingreso mayor del que el cuerpo gasta o necesita.

Otros factores asociados son los endocrinológicos en menor proporción como causa, como el hipotiroidismo, el síndrome de Cushing, el hiperandrogenismo, el síndrome de ovario poliquísticos y la resistencia a la insulina, incluyendo la diabetes tipo II

Descubrimientos recientes demuestran la participación de hormonas y péptidos que modulan el apetito, almacenamiento de grasa, la distribución de energía a través de la ingesta y el equilibrio energético en los humanos, como la grelina, péptido YY, asi como la leptina.

El interés por entender la influencia de los genes en el desarrollo de la obesidad se ha elevado enormemente en los últimos años. Se calcula que de 40 a 70% de las variaciones relacionadas a la obesidad en los humanos se deben a factores hereditarios. Las formas más frecuentes de obesidad en los humanos se le atribuyen a la interacción de múltiples genes, factores ambientales y conductas.

Entre los factores sociales y psicológicos tenemos que los tratamientos previos para la pérdida del exceso de peso así como la gran cantidad de intentos fallidos ejercen una importante influencia sobre la autoimagen del obeso, que cada vez muestra mayor deterioro. El círculo vicioso se complementa entre la frustración, el estrés, la compulsión de comer y el aumento de peso. Esta puede ser la razón fundamental para que el paciente no vuelva a buscar ayuda para resolver este problema.

¿Cuáles son las consecuencias y cómo se relacionan con otras enfermedades?

La obesidad mórbida juega un papel sumamente importante tanto en la génesis como en el agravamiento de algunas alteraciones en la fisiología del los individuos, del mismo modo esta es considerada como enfermedad y propiamente una condición particular que aumenta tanto la incidencia de morbilidad general así como la mortalidad.

A continuación algunas de las principales enfermedades que la obesidad juega un papel principal entre muchas otras que guarda relación directa o indirectamente.

  1. Síndrome metabólico.
  2. Diabetes mellitus tipo 2.
  3. Sistema cardiovascular.
    1. Hipertensión arterial.
    2. Hiperlipidemia.
    3. Arritmias cardíacas.
    4. Enfermedad coronaria (infartos y anginas).
    5. Insuficiencia venosa.
  4. Apnea del sueño.
  5. Reflujo gastroesofágico.
  6. Depresión y baja autoestima
  7. Trastornos osteomusculares.
    1. Rodillas
    2. Espalda
  8. Relación a Cáncer.
  9. Mayor Riesgo de Muerte Súbita.
  10. Mayor incidencia de Mortalidad a 10 años.